Santa Maria

by admin on julio 19th, 2009

(Calophyllum brasiliense)

FAMILIA: GUTTIFERAE

NOMBRE COMUN: Santa María.

Sinónimos: Mario, Marío, María, Bari (Guatemala); Barí, Leche maría, Leche amarilla, Guaya, Barillo, Barilla, Cedro cimarrón, Gluaya (México); Palo María, Cedro María, Jaca (Centroamérica); Ocuje (Cuba), Bare, Barilla (República Dominicana); Dalemarie, Mara (Haití); Acuje, Calambuca (Colombia); Cachicamo, Polo rey rosado (Venezuela); Alfaro (Perú), Aca, Cupia (Brasil), Koerahara (Surinam).

NOMBRE CIENTIFICO: Calophyllum brasiliense Camb. var. rekoy Standl.

Sinónimos: Calophyllum rekoy Standl., C. brasiliense Camb., C. chiapense Standley, C. antillanum Brit. Standl.

CARACTERÍSTICAS DE CAMPO

Se le reconoce especialmente por su corteza que presenta fisuras en forma de diamante y que es de color pardo morena con algunas partes de color amarillo o amarillento, las fisuras suelen ser más oscuras y uniformes en el fuste de los árboles adultos, en los arboles jóvenes estas se presentan aisladas y pequeñas sobre la corteza que es más o menos lisa, lo mismo en las ramas de los árboles adultos. La corteza al corte produce látex de color amarillo y poco abundante. La base del fuste tiene en algunos casos contrafuertes pequeños.

Las hojas son simples y opuestas penninervadas, por esta característica suele confundirse con algunos géneros de las Sapotáceas, pero en este caso el látex es blanco y las hojas son alternas, también puede eventualmente confundirse con Aspidosperma de la familia Apocynaceae, pero también en este caso las hojas son alternas y el látex es blanco abundante o puede faltar. Calophyllum regularmente presenta sus hojas brillantes lo que hace distinguirlo a cierta distancia (Aguilar Cumes, 1992).

DESCRIPCIÓN BOTANICA

Arbol grande, frecuentemente de 15 (Aguilar) a 50 metros de alto y fuste de 0.5 (Aguilar, 1992) a 1.8 m (CATIE, 1999) de diámetro a la altura del pecho.

Copa algo pequeña y extendida, las ramillas más o menos cuadrangulares o angostamente aladas, verdes (Aguilar Cumes, 1992).

Fuste recto, cilíndrico, algunas veces con pequeños contrafuertes en base (Aguilar), libre de ramas en sus dos terceras partes (Echenique).

Corteza lisa o con fisuras en forma de diamantes, de color gris cafesácea, corteza interna de color café leve y con exudado de color amarillo limón o simplemente amarillo (Aguilar Cumes, 1992) de 6 a 12 mm de espesor (CATIE, 1999). Presenta un exudado amarillo intenso (Echenique).

Hojas simples, enteras, opuestas, decusadas, corto-pecioladas, variando de lance-oblongas a elípticas o ovovadas, en su mayor parte 8 a 15 cm de largo en las ramas fértiles pero en las estériles frecuentemente de 10 – 20 cm. de largo y de 2.5 a 5 cm de ancho, lustrosas, usualmente subagudas o corto-acuminadas, agudas en la base, las nervaciones laterales muy numerosas y colocadas muy juntas, paralelas (Aguilar Cumes, 1992). Haz color verde oscuro y envés verde pálido, ambas superficies glabras, peciolos de 1 a 2.5 cm de largo (CATIE, 1999).

flores en panículas racimosas, axilares y terminales en su mayor parte más cortas que las hojas, poco a mucho floreada, con un eje central de 3 a 9 cm de longitud, con 2 a 10 flores dióicas. Las flores masculinas de 4 a 8 mm de diámetro, con dos sépalos verdosos de 2.5 mm de largo, tres pétalos crema amarillentos de 4 mm de largo y numerosos estambres de 1 a 2.5 mm de largo; flores femeninas con el perianto semejante al de las masculinas, de 8 a 10 estambres, ovario supero unilocular, estilo corto y estigma obtuso (CATIE, 1999).

Frutos en drupas globoso u oval 1 a 2.5 cm en diámetro y 2.5 a 3.0 cm de largo, de color verde pálido, amarillento en la madurez, conteniendo una sola semilla (Aguilar Cumes, 1992). Olor fragante, exocarpo coriáceo, mesocarpo carnoso con abundante látex amarillento, endocarpo delgado (CATIE, 1999).

Semilla ovoide o esférica, de 10 a 15 mm de largo, testa color crema, suave, esponjosa de 1 mm de grosor. El embrión es recto, de color blanco o amarillo crema y ocupa toda la cavidad de la semilla; con dos cotiledones gruesos, carnosos, la radícula es corta y carecen de endospermo (CATIE, 1999).

DISTRIBUCIÓN

Sudeste de México, Centroamérica, Norte de América del Sur en Perú y Brasil. También en las Antillas desde Cuba y Jamaica hasta Trinidad Indias Occidentales (Carpio, 1992).

En Guatemala en los departamentos de Petén, Huehuetenango, Quiché Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez (Aguilar Cumes, 1992).

ECO LOGIA

Zonas de vida: Zonas de vida del Bosque húmedo subtropical y Bosque muy húmedo subtropical (Aguilar Cumes, 1992).

Altitud: Desde 1 a 1,500 msnm (CATIE, 1999).

Precipitación: Precipitaciones de 1,800 a 3,500 mm (CATIE, 1999).

Temperatura: 24 a 28`C (CATIE, 1999).

Fisiografía: Crece bien en las faldas de pequeñas colinas. En América Central se halla en las faldas de colinas costeras. También se encuentra en planicies cercanas a ríos, lagunas y ciénagas, pero allí su crecimiento es menor (CATIE, 1999)

Suelos: Suelos aluviales, arcillosos o sílico arcillosos, muy húmedos o saturados de agua y ácidos (pH 4.5 a 6.0). Suelos ricos en hierro y aluminio, pero pobres en potasio y fósforo (CATIE, 1999)

PRODUCCION DE PLANTAS/SILVICULTURA

Floración: La especie produce flores cada año. La mayor floración en gran parte del ámbito geográfico, tiene lugar entre junio y julio; en Centroamérica se produce una segunda floración de noviembre a diciembre. En México, de julio a diciembre, en Honduras de febrero a marzo y de agosto a setiembre y en Costa Rica en mayo. La polinización es entomófila (CATIE, 1999).

Fructificación: La producción de frutos es anual y se inicia cuando el árbol tiene aproximadamente 5 años de edad. La fructificación ocurre de Octubre a diciembre en México, de marzo a abril y de setiembre a Octubre en Honduras y, de diciembre a febrero y de junio a julio en Costa Rica. La diseminación de los frutos se realiza por animales silvestres, especialmente murciélagos (CATIE, 1999).

SEMILLACION

Recolección y Rendimientos: En la mayor parte de su ámbito geográfico el período óptimo para la recolección de los frutos se efectúa en los meses de junio y julio, cuando los frutos presentan una coloración amarillenta. Los frutos son colectados directamente del árbol o del suelo (CATIE, 1999).

Procesamiento: Una vez recolectados los frutos se transportan en sacos de yute al sitio de procesamiento donde son colocados sobre lonas bajo techo y se dejan secar a la sombra por un día. Posteriormente se extrae la semilla manualmente (CATIE, 1999).

Calidad física y germinación: El peso de las semillas varía de 2.2. a 2.5 g, en un kilogramo hay de 415 a 440 semillas. El contenido de humedad inicial es de 25%. Presenta porcentajes de germinación de 87 a 96% en semillas frescas que son consideradas como recalcitrantes (CATIE, 1999).

Germinación: La germinación es hipógea y se inicia de 18 a 20 días después de la siembra y finaliza de 27 a 30 días después (CATIE, 1999).

Tratamiento pregerminativo: Para acelerar el inicio de la germinación se recomienda friccionar los frutos entre dos tablas planas (CATIE, 1999).

Almacenamiento: La semilla pierde su humedad rápidamente después de colectada y se recomienda sembrarla lo mas pronto posible. En el trópico se puede almacenar de 2 a 3 meses, ya que las temperaturas fluctúan de 20 a 30 0 C y la humedad ambiental es muy alta; pero se deshidrata en forma paulatina y los porcentajes de germinación bajan drásticamente. Almacenadas en refrigeradoras presentan un porcentaje de germinación de 66% a los 40 días de almacenamiento (CATIE, 1999).

MANEJO DE LA ESPECIE EN VIVERO: La siembra puede real izarse en germinadores o directamente en bolsas; el sustrato utilizado es arena de río húmeda. Cuando la radícula emerge se realiza el repique a bolsas. Después del repique la especie necesita sombra durante 15 días. El tiempo de permanencia en el vivero es de 5 a 6 meses, cuando las plantas alcanzan una altura de 25 a 30 cm pueden ser trasladadas al campo (CATIE, 1999).

PLAGAS Y ENFERMEDADES: La semilla es atacada por la larva de un coleóptero no identificado. Algunos primates, como el mono cara blanca (Cebus capucinus), mono araña (Ateles geoffroyi) y roedores como ardillas (Microsciurus alfari, Sciurus granatensis) consumen los frutos.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA

GENERALES:

Muy similar a algunas caobas de las Filipinas, entre humedades relativas de 65 – 30% es más baja que todas las maderas duras usadas en los EEUU (Aguilar Cumes, 1992).

Color: Madera de duramen color rosado, rojo ladrillo o rojizo rico y marcado por franjas más finas y levemente más oscuras sobre las superficies planas aserradas. Albura de color más claro y generalmente distinta del duramen (Aguilar), cuyo espesor fluctúa entre 3.5 y 6.5 cm, y la zona de transición entre albura y duramen esta bien definida (Echenique).

Grano entrelazado con una franja amplia en las superficies cuarteadas (Aguilar, 1992).

Brillo ligero a mediano (Aguilar, 1992).

Textura media y uniforme (Aguilar, 1992).

Olor y sabor no característicos (Aguilar, 1992).

Veteado en bandas anchas longitudinales en las superficies radiales (Aguilar, 1992).

PROPIEDADES FíSICAS: La madera de Santa María se clasifica de moderadamente pesada a pesada, con un peso específico de 0.55 a 0.75 gr/cm³ con un peso de 34 a 47 libras por pié cúbico (Aguilar Cumes, 1992), 0.70 a 0.90 (Aguilar Girón, 1966) 0.47 (Carpio, 1992), 0.52 (Föster, 1997) 0.45 a 0.60 (CATIE, 1999); presenta una relación de contracción baja, indicando que no presenta problemas considerables de distorsiones ni alabeos durante el secado. Los coeficientes de contracción, clasifican esta especie con una buena estabilidad dimensional.

Propiedades Físicas

Valor

Clasificación

Peso específico verde (gr/cm 3 )

0.49 – 0.98

Peso específico seco al aire (gr/cm 3 )

0.63 – 0.72

Peso específico anhidro (gr/cm 3 )

0.60 – 0.67

Mediana

Peso específico básico (gr/cm 3 )

0.53 – 0.58

Pesada

Contracción volumétrica total (%)

12.75 – 13.40

Moderada

Contracción tangencial total (%)

5.50

Contracción radial total (%)

3.00

Relación: Contracción tangencial total

1.40 – 1.46

Favorable

Contracción radial total

Fuente: CUPROFOR, 1997, IRENA, 1992. Echenique

PROPIEDADES MECANICAS: Su dureza y resistencia a la extracción de clavos se clasifican como medias, características muy importantes para la elaboración de muebles. A pesar de que su densidad es alta; su dureza es moderada. En lo que se refiere a sus estructurales es importante hacer notar que su resistencia al cizalle es alto, condición muy importante en el uso estructural de las maderas, especialmente en las regiones de uniones. Esta característica esta directamente relacionada con la densidad.

Propiedades Mecánicas (contenido de humedad 12%)

Valor

Clasificación

Flexión estática

Módulo de Rotura (kg/cm²)

825 – 1,025

Algo mediano

Módulo de Elasticidad (kg/cm²)

107,200 – 128,000

Algo mediano

Compresión

Paralela a la fibra Resistencia máxima (kg/cm²)

414 – 537

Muy baja

Perpendicular a la fibra Límite proporcional (kg/cm²)

46 – 62

Baja

Cizalladura

Resistencia máxima Plano radial (kg/cm²)

92

Algo mediana

Dureza Janka

Resistencia lateral (kg/cm²)

423 – 538

Algo mediana

Resistencia en los extremos (kg/cm²)

575 – 695

Mediana

Extracción de clavos

Resistencia lateral (kg)

131 – 147

Mediana

Resistencia en los extremos (kg)

72 – 95

Baja

Impacto

Trabajo de corte (kj/m²)

68

Alto

Fuente: IRENA, 1992 & CUPROFOR, 1997. Echenique

FATIGAS ADMISIBLES PARA EL CALCULO DE ESFUERZOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Propiedad mecánica

Valor (kg/cm²)

Clasificación

Flexión Estática

Módulo de Rotura

103 – 204

Media

Módulo de Elasticidad

58,000 – 91,000

Media

Compresión

Paralela

113 – 158

Alta

Perpendicular

13 – 19

Baja

Cizalladura

Resistencia máxima

14 – 22

Alta

Estructuralmente se clasifica en el grupo «B», resistencia media (IRENA, 1992 & CUPROFOR, 1997).

CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS:

Parénquima visible bajo lupa, apotraqueal en líneas sinuosas, difuso. Paratraqueal vasicéntrico escaso, aliforme unilateral escaso. Cristales romboidales y gomas presentes (IRENA, 1992).

Poros visibles a simple vista en distribución difusa con un arreglo especial en series oblicuas; de forma circular a oval; casi exclusivamente solitarios, ocasionalmente múltiples de 2; muy pocos a poco numerosos, de 2 a 9 poros/mm²; medios a grandes, de 101 a 262 um de diámetro tangencial y obstruidos por tílides y goma (IRENA, 1992).

Vasos con placa de perforación simple, oblicua; puntuaciones intervasculares alternas, de forma circular, pequeñas; elementos vasculares predominantemente con prolongaciones cortas con ambos extremos, en menor proporción prolongaciones en un extremo; cortos a extremadamente largos (IRENA, 1992).

Radios visibles con lupa en sección transversal y tangencial; heterocelulares, predominantemente uniseriados; extremadamente bajos variando de 50 a 515 um de altura; pocos a muy numerosos variando de 4 a 17 radios/mm; puntuaciones radiovasculares semejantes a intervasculares (IRENA, 1992).

Fibras predominantemente libriformes, ocasionalmente fibrotraqueidas vasicéntricas; estrechas a medias con paredes delgadas a espesas; muy cortas a largas (IRENA, 1992).

Anillos de crecimiento indistinguibles (IRENA, 1992).

Tílides : Presencia común de paredes finas (MAGA, 1973).

Punteaduras: Intervasculares simples escaleriformes y apareadas. Abertura incluida, tamaño medianas (5-8u), punteaduras radiovasculares, circulares (MAGA, 1973).

Traqueidas: Vasculares de longitud medianas (909-1,220u), promedio (1,112u), diámetro tangencial de pequeñas a grandes (14-20u), promedio medianas (20u) (MAGA, 1973).

Inclusiones inorgánicas y orgánicas: Se observan algunos cristales en el parénquima, es común el lates en los radios (MAGA, 1973).

DIMENSIONES DE ELEMENTOS ANATOMICOS

ELEMENTOS

UNIDAD

DIMENSIONES

CLASIFICACION

ANATOMICOS

MEDIDA

RANGO

X

VASOS

Frecuencia

Nº/mm²

1-10

5

Pocos a poco numerosos

Diámetro tangencial

u m

120 – 290

191

Medios a grandes

Longitud

u m

360 – 770

583

Cortos a muy largos

RADIOS

Frecuencia

Nº/mm

6 – 16

11

Poco numerosos a muy numerosos

Altura

u m

70 – 530

261

Bajos a muy bajos

Ancho

u m

40 – 100

71

Finos a muy finos

FIBRAS

Diámetro tangencial

u m

70 – 120

83

Estrechas a medias

Longitud

u m

330 – 550

448

Muy cortas a largas

Fuente: IRENA, 1992.

DURABILIDAD NATURAL: La madera de Marío es moderadamente durable a durable en contacto con la tierra. Es moderadamente resistente a resistente a hongos de pudrición e insectos y poco resistente a termitas y taladradores marinos (IRENA, 1992).

PRESERVACION: El duramen es muy difícil de impregnar con productos preservantes bajo método vacío-presión (IRENA, 1992). La albura se impregna fácilmente con soluciones de preservativos. No resiste el ataque de taladradores marinos (Echenique).

SECADO: Seca al aire a una velocidad de moderada a rápida, desarrollando defectos moderados principalmente arqueadura y torcedura, lo que puede evitarse con los cortes radiales. Tablas de 2.5 cm de espesor secan desde estado verde hasta 16 a 18% de CH, en 16 a 23 días en condiciones climáticas promedio de 30 a 34 0 C de temperatura y 66 a 68% de humedad relativa, con una perdida de humedad promedio de 1.95% diaria. Esta velocidad de secado se atribuye al tamaño de poros de esta especie (de medios a grandes) que facilitan la salida de agua (IRENA, 1992 & CUPROFOR, 1997).

Para madera de 1 de espesor se recomienda un proceso de secado lento, es decir el programa de secado «A» (IRENA, 1992) ó T2-D4, para madera de 4/4 y T2-D3 para madera de 8/4, Según Föster, 1997 (ver anexo).

TRABAJABILIDAD: Moderadamente fácil de trabajar con maquinas y herramientas de carpintería, pero cuando la madera tiene bandas de color oscuro y las fibras contienen depósitos de Carbonato de Calcio, la labor se dificulta y los filos se desgastan rápidamente (Echenique).

Se obtiene mejor operación en maquinaria con un contenido de humedad igual al 6 – 7%. Sus características de trabajo son: Aserrado moderado y aceptable, Cepillado moderado y aceptable, moldeado regular, torneado moderado y pobre y labrado regular; lijado moderado y aceptable, escopleado buenos; Clavado, atornillado y resistencia al rajado fácil y aceptable (Föster, 1997).

Algunas veces al cepillaría o tornearía se puede presentar grano mechudo debido al hilo entrecruzado (IRENA, 1992).

Para reducir los «levantamientos» de fibras se recomienda que el ángulo de corte de las herramientas sea de 20 granos o menor. Al taladras y escoplear la madera, debe tenerse cuidado para que al atravesar la herramienta a la tabla, no arranque fibras. Se pega y entinta fácilmente y pueden obtenerse superficies lustrosas. Requiere aproximadamente la misma cantidad de rellenador que la Caoba (Echenique).

Para fabricar chapa mediante torno, se necesita que las trozas permanezcan en agua hirviendo un mínimo de 72 horas. La chapa que se obtiene se raja con facilidad durante el corte, y no tiene color ni grano uniforme (Echenique).

USOS DE LA MADERA

Mario es una madera ampliamente usada en los trópicos posiblemente después del Caoba y Cedro para mueblería en general, para embarcaciones y construcciones de lujo, se le ha usado para madera terciada como chapa en Guatemala. Fue usada por los Mayas para construcción (Aguilar Cumes, 1992).

También es usual como madera estructural, construcción interna y externa, carpintería en general, puertas, ventanas, pisos, gabinetes de primera clase, mangos de herramientas; forros, adornos, postes y estacas, artículos torneados, instrumentos musicales o parte de éstos; pisos para plataforma de camiones, carrocerías, peldaños de escaleras y pasamanos, juguetes, artesanías, durmientes de ferrocarril. Se considera buena en la fabricación de pulpa para papel (Carpio, 1992).

Gabinetes, muebles finos, pisos, mástiles para barcos, postes, carpintería en general (CATIE, 1999).

Se emplea en la fabricación de duelas, vigas para puentes, costillas y quillas de embarcaciones, accesorios agrícolas, mangos para herramientas, chapa y triplay, muebles, tejamanil, armazones, paredes exteriores e interiores y columnas (Echenique).

Se recomienda como sustituto de la Caoba (Echenique).

OTROS USOS:

Combustible: Dado a que se quema despacio y por largo tiempo (CUPROFOR, 1997).

Medicinal: Por incisión, la resma amarilla que exuda la corteza tiene uso medicinal (heridas, febrífugo, infusiones pectorales, etc.), el aceite de sus semillas sirve para el tratamiento de afecciones de la piel (Aguilar Girón, 1966) y las hojas pueden ser usadas en parches medicinales antí-inflamatorios y en infusiones para el asma y problemas estomacales.

EXISTENCIAS A 1991

Familia

Nombre común

Nombre científico

(m³)

%

Guttiferae

Santa María

Calophyllum brasiliensis *

3,865,265.45

2.861

Valle Dawson, H. 1994. Especies forestales de Petén, Versión Dic/94. Guatemala, Petén. snp.

AGRAR-UND HYDROTECHNIK (AHT) Y ASESORIA Y PROMOCION ECONOMICA S.A. (APESA). 1992. Plan de desarrollo integrado de Petén, Inventario Forestal del departamento de Petén. Convenio Gobiernos Alemania/Guatemala. Guatemala, Petén, Santa Elena. 95 p..

BIBLIOGRAFíA

Aguilar Cumes, J. M & Aguilar Cumes M. A. 1992. Arboles de la Biosfera Maya Petén, Gula para las Especies del Parque Nacional Tikal. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología, Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). 272 p.

Aguilar Girón, J. 1.1986. Relación de unos aspectos de la flora útil de Guatemala. Tipografía Nacional de Guatemala, Segunda Edición. 383 p.

Carpio Malavassi, 1. M. 1,992. Maderas de Costa Rica, 150 Especies Forestales. Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica. 338 p.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1999. Calophylum brasiliense Camb. Proyecto Semillas Forestales (PROSEFOR), Nota Técnica sobre Manejo de Semillas Forestales No. 58. 2 p.

Centro de Utilización y Promoción de Productos Forestales (CUPROFOR). 1997. Santa María, Calophyllum brasiliense Camb., Guttíferae. Honduras, Laboratorio de Tecnología de la madera, Serie Tecnológica de Maderas Hondureñas, Informe Técnico No. 4.

Centro Técnico de Evaluación Forestal. 1973. Estudio de la estructura anatómica y características dimensionales de 50 especies forestales del Petén. Guatemala, Ministerio de Agricultura. 84 p.

Echenique Manrique, R. sf. Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas. México, Cámara de la industria de la construcción, Serie Maderas de México, Primera Edición. 237 p.

Föster, R. 1997. Selección de especies maderables promisorias y determinación del potencial del recurso forestal en Petén. Guatemala, Proyecto Manejo Sostenible de Recursos naturales PMS, Convenio República de Guatemala – República Federal de Alemania. 83 p.

Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA). 1992. María/Santa María. Nicaragua, Cooperación Sueca al sector Forestal. Ficha Técnica de Maderas Nicaragüenses No. 13. 6p.

Ugalde A, L. 1998. Manejo de información sobre recursos arbóreos, Componente de Silvicultura MiraSilv, Sistema MIRA, Versión 2.01. Costa Rica, Turrialba, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).